julio 12, 2006

26.4 % DE CIUDADANOS SON FUMADORES ACTIVOS: ESPECIALISTAS DEL ISSSTE



Por Carlos Emir Jiménez

Ciudad de México, (Agencia—AMRA) Especialistas médicos del ISSSTE advirtieron que el 26.4 por ciento de las personas que habitan en las ciudades son fumadores activos y sus edades van desde los 12 hasta los 65 años en promedio, cifra que si bien es menor en las zonas rurales, con el 14.3 por ciento de la población ahí asentada, implica de cualquier forma la puerta de entrada hacia el consumo de drogas y alcohol, señala el ISSSTE en su página en Internet sobre orientación y prevención de la salud.

La dependencia encargada de la salud de los mexicanos señaló que el tabaquismo es la adicción al tabaco. Es la más aceptada socialmente, pero representa una de las principales causa prevenibles de muertes en el mundo, indicó.

Dijo que se le relaciona como causa de infarto del miocardio, infarto cerebral, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, cáncer de pulmón, bronquios y tráquea, entre otras causas.

Esta adicción se adquiere en la mayoría de los casos durante la infancia y la adolescencia, ya que son etapas de mayor vulnerabilidad psicosocial, aseveró.

Dijo que factores que contribuyen a adquirir esta adicción incluyen, entre otros, la facilidad de acceso a los cigarrillos, la presión de grupo y la promoción del tabaco, agregó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.

La persona adicta a la nicotina presenta ansiedad, desesperación y un deseo imperioso de fumar, lo cual hace a pesar de que sabe que ya le ha causado daños a su salud. Este conocimiento de los efectos nocivos que se sobrepone al deseo de seguir fumando, es una característica entre la gente que desarrolló ya la adicción.

En México, el promedio de la población que fuma es del 22 por ciento y de este universo el grupo de hombres es de 80 por ciento . En población urbana fuma el 26.4 por ciento de personas entre los 12 a 65 años de edad, y en el área rural el 14.3 por ciento .

En muchos casos, sobre todo en los jóvenes, fumar es la puerta de entrada al consumo de otras drogas; de hecho, se asocia con un mayor riesgo de mariguana y alcohol.

En la página http://www.issste.gob.mx/aconseja/tabaquismo.html, el Instituto señala que lo primero que se requiere es detectar la adicción. Generalmente se puede pensar que al fumar cigarrillos la persona puede dejar este hábito cuando lo desee; sin embargo, el paso a la adicción siempre está presente.

Por ello, el tratamiento médico y psicológico es muy importante, pues permite corregir las alteraciones para reintegrar a las personas a su ambiente. Desde luego, el apoyo de la familia es esencial, como también del especialista.

De ese modo, la página del Instituto ofrece a los usuarios un cuestionario que le permite saber su nivel de dependencia al tabaco, con una serie de preguntas que ayudar a identificar su adicción o no al tabaco.

Asimismo, incluye una serie de recomendaciones que abarcan la realización de ejercicio físico, con una liga hacia otra sección donde se establece la clasificación de los hábitos de las personas sobre este rubro, planteando además orientaciones para la activación física de acuerdo al grupo de edad y la salud de cada individuo, entre otros aspectos de importancia que se debe tener en cuenta.

La página http://www.issste.gob.mx/aconseja/ fue formulada con la participación de especialistas en diversas áreas de la salud del Instituto, quienes son los responsables de diferentes servicios médicos en los hospitales y clínicas del ISSSTE en el país.

A lo largo de sus ocho meses de funcionamiento, ha recibido consultas de navegantes de Internet de diversas naciones, especialmente de América Latina y Europa, concluyó el ISSSTE.