ESTUDIANTES DEL IPN OFRECEN SOFWARE A LA INDUSTRIA TEXTIL

Por Carlos Emir Jiménez
Ciudad de México, (Agencia—AMRA).- Con el objetivo de fortalecer el sector textil del país y ofrecer una herramienta que facilite el trabajo de los fabricantes mexicanos de ropa, estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), del Instituto Politécnico Nacional, desarrollaron un programa informático, para diseñar prendas de vestir e imprimir los moldes de las prendas a escala o en tamaño real.
Los alumnos Miguel Ángel Díaz Ixta y José Martín Lara López refirieron que en México no existen sistemas de este tipo; los que hay en el mercado son de origen alemán y francés y su costo asciende a 30 mil dólares, por lo que la gran mayoría de los fabricantes de ropa en México elabora sus diseños y realiza los moldes de las prendas de forma manual.
Díaz Ixta mencionó que el sistema creado para obtener el título de Ingenieros en Sistemas Computacionales cuenta con dos tipos de interfaces, una experta que incluye múltiples herramientas de dibujo y permite crear diseños propios, y otra estándar, que contiene moldes prediseñados para integrar prendas como cuellos, mangas, bolsas, partes delanteras y traseras de camisas, blusas, faldas y pantalones.
El estudiante politécnico señaló que la parte estándar del sistema incluye moldes previamente elaborados que van de la talla
“Si el fabricante quiere diseñar alguna prenda con las medidas específicas de alguna persona lo puede hacer, ya que el programa cuenta con casillas en la que se pueden registrar medidas específicas, como el largo del pantalón, la falda, la manga de la camisa y el contorno de la cintura”, agregó.
Lara López indicó que el programa cuenta con una herramienta que permite apreciar en tercera dimensión como va a quedar la prenda. “Además el sistema cuenta con una tabla de colores que el usuario puede aplicar para ver en que tono luce mejor la prenda”, aseguró.
El alumno de la ESCOM comentó que con este sistema es posible maximizar el aprovechamiento de la tela. “El sistema cuenta con un módulo con la que se puede simular el acomodo de los moldes que se van a cortar, a fin de evitar el desperdicio de tela; si se quiere utilizar la forma de acomodar obtenida en otras ocasiones, se guarda la vista previa en un archivo en el que se indican las coordenadas del tendido”, apuntó.
Miguel Ángel Díaz Ixta y José Martín Lara López expresaron su deseo de que alguna empresa o fabricante de ropa se interese por apoyarlos para mejorar el sistema y hacerlo más completo, ya que reduce el tiempo que se emplea tanto en el diseño como en la elaboración de los moldes.
Por su parte, el catedrático e investigador de la ESCOM, Rubén Galicia Mejía -quien asesoró a los jóvenes-, comentó que la segunda etapa del sistema consistirá en automatizar el sistema de corte.
“Una vez que se tengan acomodados los moldes, se adaptarían a la mesa de corte unas cuchillas provistas con motores especiales que estarían programadas mediante una computadora para que sigan la trayectoria de los moldes y hagan el corte en forma automática”, concluyó
<< Home